EDICIÓN CREATIVA...¿VALE LA PENA PARA PODCASTING?

Create

Posted on July 07 2022 by nodalab

¿Cortar o no cortar? Esa es la pregunta clave cuando hablamos de edición creativa en un podcast de entrevista. En muchas ocasiones, nos inclinamos a pensar que la edición es un proceso técnico, enfocado en remover los “errores” de locución, ruídos incidentales y silencios incomodos. Pero el trabajo de edición de audio va mucho más allá y hoy exploraremos porque la edición, incluso en un podcast de entrevista, es un trabajo creativo.


Edición creativa vs. Edición correctiva


Editar, en términos sencillos, es el acto de seleccionar y modificar un archivo, y lo único que separa una edición creativa de una edición técnica, es el uso del critero mismo a la hora de editar. En otras palabras, cuando el editor, editora, o editore de podcast usa su propio gusto para determinar si algo se recorta, podemos considerar este acto como una edición creativa. Por otro lado, cuando la raíz de esa edición viene directo de un estándar de lo que consideramos correcto o comercial, podríamos hablar de una edición técnica.


El objetivo de la edición técnica consiste en transmitir la información con claridad. Como editorxs, nuestra función es mantener el contenido en el marco de los objetivos previstos y asegurar que la calidad se mantenga de principio a fin. La edición correctiva en un podcast de audio, normalmente busca eliminar muletillas, silencios, pausas, repeticiones innecesarias, ruídos, o conversación que evidentemente no forman parte de la entrevista. Como por ejemplo, una instrucción del podcaster a su equipo de producción, o la platica para romper el hielo entre podcaster e invitade previa a comenzar el episodio. 


No le tengas miedo a hacer la conversación más interesante, tenle miedo a aburrir a la audiencia 


Incluso cuando hablamos de un podcast de entrevista, estamos hablando de storytelling, o dicho de otra forma, de contar historias. Los podcasts que son meramente descriptivos, o con conversaciones guiadas exclusivamente por el flujo de conciencia (o dicho de otra forma, divagando), eventualmente aburren. Cualquier gran podcast, en la categoría o temática que sea, y en cualquier formato (monólogo, conversacional, panel, documental, ficción) nos guía a través de una narrativa que se repite a través de cada episodio.


Nuestro trabajo como creadores de podcast, es de llevar de la mano a la audiencia a través de esas historias, y encontrar puntos de conexión entre ellas. Para hacer un buen trabajo de edición con el contenido, necesitas hacerte las siguientes preguntas:

¿Qué queremos que experimente la audiencia?


Las audiencias esuchan podcasts principalmente para aprender, entretenerse y motivarse. Si queremos que nuestro contenido tenga el mayor impacto, necesitamos poner el foco sobre la experiencia que tendra el escucha mientras consume nuestro podcast. Al entender el contexto de nuestra audiencia, podremos entender mejor cómo abordar la edición. Si el contenido busca entretener, tal vez una edición más “natural” sea lo mejor, mientras que si buscamos motivar a la gente, tal vez necesitamos quitar todas las distracciones para obtener un mensaje más contundente.

¿Cómo vamos a ejecutar la edición?


Piensa en el tratamiento que le daras al diálogo, y el criterio que utilizarás para decidir si algo se queda o se va. Normalmente, si al momento de editar el podcast ya te estás aburriendo, probablemente la audiencia sentirá lo mismo en este momento. Considera eliminar fragmentos de hasta minutos enteros si sientes que a esto nadie le va a interesar. La pregunta que te debes hacer es, ¿si quito esto, se pierde el sentido o el flujo de la entrevista? Si la respuesta es no, inclínate a cortar sin piedad.

¿Cuáles son los tiempos ideales del contenido?


Aunque el podcast es un formato que puede variar en longitud, ya que no tiene restricciones de horario como el radio, a veces abusamos del recurso durante la grabación, y extendemos innecesariamente un tema. Al mismo tiempo, la audiencia está acostumbrada a escuchar podcasts con longitudes más o menos consistente episodio tras episodio. Te sugerimos ajustar la edición para quedar en un rango promedio, y solo en casos especiales que lo ameriten alargaría el formato.

¿Cuáles son las secciones del contenido?


Las secciones en un podcast son imprescindibles para llevar un arco narrativo, identificar posibles micro contenidos para redes sociales, y mantener la atención a lo largo de la entrevista. Normalmente en un podcast de entrevista subdividimos en tres partes: seguimos una línea del tiempo cronológica en donde introducimos al entrevistado hablando primero de su historia personal, luego nos adentramos en un tema de discusión y por último, arrojamos conclusiones sobre su experiencia. Esta fórmula funciona, y aunque somos partidarixs de la idea salirte de la caja, ajustarse a una estructura general facilita el trabajo de edición y de escucha. 


Otra parte importante a mencionar es la estructura del podcast. Muchos podcasts comienzan con un snippet o highlight de la conversación, previo al intro estático del show. Esto es un detonante que nos mete de lleno al contenido y evita que todos los episodios de un podcast empiecen exactamente igual. Saber seleccionar y reordenar segmentos es una de las tareas clave en una buena edición creativa, así como lo es seleccionar segmentos para generar audiograms o videos cortos para promoción.

¿Qué detalles son necesarios para darle un toque único al contenido?


En un mar de podcasts, necesitamos ser únicos para diferenciarnos de otros contenidos, y es aquí es donde el trabajo de edición resalta. Las transiciones de música y efectos de sonido entre secciones, las dinámicas de volumen, o el intercambio entre la voz en off narrativa y la conversación, forman parte del estilo de cada show. Necesitamos saber si las pausas y respiraciones se mantienen naturales, o si se controlan y trabajan minuciosamente, como un trabajo de escultura sónica. Aquí, la relación entre productor y host debe ser cercana y de confianza, anticipando el trabajo de postproducción desde la grabación, y conociendo lo que el anfitrión quiere escuchar una vez editado.

¿Qué retroalimentación le da mi audiencia sobre mi contenido?


Un par de oídos frescos, ya sea de una persona del equipo o alguien cercano, siempre ayuda a mejorar un trabajo de edición. Y en ocasiones, escuchar a nuestra audiencia a través de reseñas puede ser útil también. La data por otro lado, nos da una idea de lo que la audiencia piensa del podcast, más allá de lo que las reseñas nos pueden revelar. Si la audiencia está dejando de escuchar aun cuando le faltan 15 minutos para terminar al podcast, probablemente se saltan el outro, o nuevos escuchas desisten a los pocos segundos o minutos, esto nos puede dar una buena idea del trabajo que estamos haciendo. 


La edición creativa a veces no es obvía, y muchas veces implica tomar riesgos o ponerse el sombrero de productor; cortar partes que formarían parte del contenido o incluso tomar la decisión de dejar un “uhmmm” porque suena más natural que quitarlo. El objetivo de la edición creativa es sintetizar y optimizar el contenido para la experiencia de escucha. Una buena evaluación editorial determina lo que es importante para el contenido, corta todo lo que no ayude a comunicar el mensaje y reordena la información para que esta se digiera mejor. Como editorxs creativxs, nuestra función es dar un toque artístico y estético de acuerdo a gustos personales.


Si buscas más información sobre la edición creativa, síguenos en LinkedIn, Instagram, Twitter y Tik Tok, y entérate de más contenido educativo relacionado con el podcasting.